Home office como método de selección natural

Gerente de Cuentas
Mi experiencia
Sabemos que la selección natural hace que las poblaciones presenten adaptaciones que les permitan sobrevivir a su entorno con el paso del tiempo. Estas variaciones son heredables a un grupo y es entonces cuando viene la evolución.
Así es como veo estas últimas semanas, una crisis global que nos han empujado al límite de la cordura y a “sobrevivir”, con un estilo de vida laboral que muchos sabían que existía pero pocos se habían atrevido a probar.
Hablo del Home Office, esta nueva realidad laboral, de la que solo sabíamos lo que las estadísticas dicen; que incrementa la productividad hasta en un 28%, que disminuye los costos fijos de las empresas y que se reducen tiempos de traslado hasta de 5 horas diarias. Aún así, muchos empleadores y empleados (afortunadamente cada vez menos) aún se apegan al método laboral retrógrada cumpliendo un horario de 9 a 6. ¿Por qué? Yo tengo un par de teorías que más adelante plantearé, pero empiezo por el principio.
Colaboró en Smile Pill donde sus valores e intereses son afines a los míos y se preocupan por fomentar aspectos como:
- educación continua
- lectura
- innovación y uso de tecnología
- cuidado del ambiente
Otorgando muchos beneficios relacionados, como:
- Apertura para proponer, probar e implementar herramientas, metodologías procesos y plataformas que ayuden a reducir tiempos e incrementar la productividad.
- Bonos por lectura, por uso de bicicleta.
- Apoyo económico por estudios, información constante y empuje para tomar cursos, diplomados, o cualquier cosa que amplíe nuestra visión de negocio, aporte a nuestro trabajo y propuestas.
Lo mejor es que la mayoría aplican, tanto a equipo BackOffice como a campo por igual.
Pero lo que me encanta es que fomenta pensar diferente, valoran más la eficiencia con base en los resultados, no por el tiempo que pasas en una oficina, y esto me brinda la libertad real de controlar MI TIEMPO, lo más valioso que todos tenemos.
Mi día a día
Así es como desde hace mas o menos 2 años, algunas veces a la semana salgo temprano para recoger a mi hijo, regresar a casa y continuar trabajando desde ahí.
Para mí, un día regular:
- Comienza a las 7:30 am con calls o videoconferencias, pues mis clientes son mañaneros.
- En cuanto termino llevo a mi hijo al colegio (busqué que también fuera bastante flexible en cuanto horarios y metodología de enseñanza, medio “hippie” pensarían algunos), y entonces, en la mañana que salgo de mi casa ya no es hora pico y mi camino al trabajo (incluso dejando a mi hijo) es de 40 minutos, cuando en otra circunstancia si tuviera que llegar 9 am en punto, podría ser de 1.30 a 2 horas (en medio del tráfico y estrés adicional).
- Los días que regreso temprano a casa continúo trabajando y yo, que soy nocturna incluso prefiero revisar y contestar correos no prioritarios en la noche (después de las 10pm) cuando para mí, pasó el caos del día.
Como podrás notar, nada en mi horario es “normal” pero a mi me funciona y me hace feliz.
Todo esto también, debo resaltar, es posible gracias a que tengo al mejor equipo, confío plenamente en ellos. Comparto (y fomento) la misma cultura laboral con la que me siento identificada, que no necesiten un “supervisor” o un “jefe controlador”, aquí el liderazgo es colaborativo, con base en hechos logro que confíen en mí, en el equipo y sobre todo en ellos mismos, pidiendo que seamos profesionales (no estamos en la escuela) y logrando que todos estemos realmente comprometidos.
Últimamente, he tratado de pensar-estructurar cuáles son mis lineamientos para que este modelo funcione y puedo resumirlo en que, aunque parezca obvio (juro que no lo es para todos), home office es tiempo para trabajar, cambiando la locación pero no la actividad, en repetidas ocasiones me han pedido permiso para hacer HO por que tienen un pendiente fuera de casa, y soy incisiva en que eso no es HO, eso es un permiso, no porque quiera negarlo, si no por mi interés genuino a que estemos acostumbrados y alineados con el concepto correcto.
Hábitos sanos para Home Office
Más allá de los consejos que todos conocemos, como establecer un lugar de trabajo, respetar horarios, arreglarte, no realizar actividades que podrían distraerte, etc.. considero que he desarrollado, lo que yo llamaría, 8 buenos hábitos para trabajar en casa y que se han convertido en una rutina para mí:
- Siempre estoy disponible para mis clientes. Ellos ni siquiera deberían notar que mi locación cambia algunas tardes y el servicio debe ser igual sin importar mi lugar de trabajo.
- Cualquier persona que me necesite siempre puede contactarme (aunque el 30% de mi tiempo estoy en juntas o calls), si me llaman y no puedo responder aviso por mensaje y me comunico al terminar.
- Me esfuerzo por que la comunicación sea como si me tuvieran a su lado. Utilizo herramientas como Zoom o Hangouts para tener juntas, proyectar, revisar presentaciones, reportes, etc… como si estuviera en una misma sala de juntas, y entonces se convierte en una reunión formal y no en una llamada informal.
- Si tengo una junta programada, llego a tiempo y planeo mis actividades personales para asistir presencialmente sin pretexto.
- Organizo mi agenda, siempre reviso mis juntas un día antes, incluso en las noches después de leer y contestar correos, hago una lista de las prioridades del día siguiente, hay quienes hacen esto en las mañanas, yo lo hago el día anterior.
- Soy flexible, pues parte importante de mi trabajo es buscar soluciones, estrategias creativas y los bomberazos están a la orden del día, si por alguna razón se mueve mi agenda me adapto y así no me frustro.
- Cumplo con las entregas, aviso con anticipación cualquier atraso y no después de un deadline.
- No me voy a dormir hasta que termine pendientes prioritarios que dependan 100% de mí o hasta que tenga paz mental, mi personalidad no me permite dormir si sé que tenía que entregar algo y no lo hice, entonces esto me ayuda.
Contar con internet (Wi-fi), teléfono siempre cargado y manos libres es básico.
Gracias a mi rutina en estos 2 últimos años, hoy puedo sentirme tranquila de estar en mi casa en esta cuarentena, nada es nuevo para mí respecto a herramientas de comunicación o cambio de metodología de trabajo, cada día aprendemos cosas nuevas, pero agradezco estar más que preparada para afrontar la situación actual de la mejor manera posible.
Sin embargo, como dije anteriormente, los apegos a la cultura laboral “Godínez” traen como consecuencia que personas sufran con la tecnología y se estresen por trabajar desde casa o bien, se sientan como en vacaciones al no tener la presión física de un jefe.
Barreras para el HO
En pleno 2020 las barreras sociales y culturales en torno a este tema, existen y son muchas, en mi opinión esto es una determinante para no adoptar el HO como cultura laboral general.
De acuerdo con mi experiencia, desafortunadamente me he encontrado con las siguientes:
- Las personas creen que más tiempo en oficina es igual a eficiencia, compromiso y trabajo duro, yo creo todo lo contrario; Si pasas demasiado tiempo en la oficina tienes un problema o varios, de organización y/o sobrecarga de trabajo, y para cualquiera de los 2 casos deberías pedir ayuda a tu jefe inmediato. Sabemos que hay temporadas complicadas y el trabajo puede extenderse, pero debe ser la excepción y no la regla.
- Aún hay personas que “ven mal” que salgas temprano o hagas HO, aunque en estos 2 años han sido pocos y de personas que no me conocen muy bien (aún peor), he recibido comentarios “chistosos” o en tono de “broma” como “quién fuera tú”, “es que tienes horario de jefa”, “eres la ausente en la oficina”, a esas personas sugiero ignorarlas, no desperdiciar energía ni pensamiento, pues visiblemente son comentarios tóxicos, lo ven lejos de su realidad, y por algo será.
- HO no es para todos, tristemente he tenido que aceptar que no todos pueden implementarlo como estilo de vida (no por la naturaleza del empleo que es la razón más obvia), si no por falta de compromiso, de visión, de profesionalismo, de responsabilidad personal (accountability).
Si alguien, en el modelo de trabajo tradicional (sin HO implementado) es una persona que siempre está disponible, se comunica abiertamente, cumple con horarios (sin que se los impongas), maneja correctamente su agenda: envía invite para una reunión, toma minuta y anota sus pendientes (sin que se lo recuerdes), es puntual en juntas y en entregables (pase lo que pase y sin que estés detrás para que suceda)
¡Felicidades, tienes un candidato para ofrecer HO!, que te aseguro será muy feliz de evitar el tráfico, el ruido, el estrés del camino, reducir gastos en transporte o gasolina, y en cambio comenzar su jornada laboral abriendo su computadora sin prisas, tomando un café calientito, de buen humor y en la comodidad de su casa.
¿Quién no sería feliz?, esta persona valorará muchísimo su trabajo y se comprometerá aún más con el cumplimiento de objetivos y metas que le propongas.
- Piensa que tampoco tienes que implementar HO al 100%, como toda relación nueva no hay una guía escrita y puedes comenzar otorgando a tu equipo un día a la semana o 2, probar el desempeño y entonces empezar a generar tus propias reglas. Es importante crearlas, ejemplo, HO lunes y viernes a menos que tengamos junta con cliente o equipo. Si cambias el día de HO debes avisarme el menos un día antes.
Cualidades esenciales
Para concluir, creo que 4 de las cualidades más importantes (ahora más que nunca) son adaptabilidad, resiliencia, responsabilidad personal y ser visionario.
Hoy veo esas 4 cualidades en nuestros niños, que en esta contingencia nos demuestran, que sin problema alguno se conectan a sus clases en línea por Zoom a la hora indicada, tienen citas de juego por Hangouts, juegan en línea mientras platican con sus amigos por Face Time, además que, en esta contingencia, son ellos los que nos soportan (y no al revés) 24 horas al día en medio de una vibra de estrés e incertidumbre por la crisis mundial e igual te abrazan en la noche sin preocupaciones o resentimientos.
Estoy segura de su evolución y que ellos, los niños, ya están preparados, por lo que afirmo que la selección natural está haciendo su trabajo, pero ¿y nosotros? No creo que tengamos que esperar a que las siguientes generaciones vean HO como algo “normal” cuando podemos hacerlo hoy, repensar los esquemas y romper los paradigmas laborales.
Estoy convencida que la disrupción siempre es buena pues nos permite generar oportunidades donde de otra forma no las habríamos visto.
Related posts
YO HAGO RP Y NO TRABAJO EN ANTROS NI DOY CORTESÍAS
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS Muchas personas creen que hacer relaciones
¡Compartimos contigo las nuevas noticias!
Como parte de lo que hemos estado haciendo últimamente en Smile Pill queremos compartir contigo nue
Paco Turpin: Eventos presenciales vs Eventos digitales ¿Saved Venue?
Paco Turpin/Director de Eventos Como parte de n
Roberto Davó
Muy bien desarrollo, con buena estructura y completo. Felicidades